Material educativo por la fundación IFRS, para explicar cómo NIIF para las Pymes considera los asuntos relacionados con el clima en los estados financieros: 16-05-2023
Ejemplos de cómo los asuntos relacionados con el clima afectan los estados financieros de las pymes:
Sección 3 Presentación de estados financieros, párrafos 3.8 y 3.9:
- Negocio en marcha, La Sección 3 Si el clima genera incertidumbres materiales sobre la capacidad de una empresa para continuar como negocio en marcha, la Sección 3 requiere la divulgación de esas incertidumbres.
Sección 8 Notas a los estados financieros, párrafos 8.6 y 8.7:
- Puede ser necesaria la divulgación de supuestos sobre asuntos relacionados con el clima, por ejemplo, cuando esos asuntos crean incertidumbres que afectan los supuestos que una empresa utiliza para desarrollar estimaciones, como estimaciones de flujos de efectivo futuros al probar un activo por deterioro o la mejor estimación del desembolso necesario para liquidar una obligación de desmantelamiento.
Sección 11 Instrumentos financieros básicos, párrafos 11.8 a 11.9 y 11.21 a 11.26
- Los asuntos relacionados con el clima pueden afectar la contabilidad de los instrumentos financieros de varias maneras. Por ejemplo, un préstamo puede incluir términos que vinculen los flujos de efectivo contractuales con el logro de los objetivos relacionados con el clima de una empresa. Esos objetivos pueden afectar si el préstamo satisface las condiciones del párrafo 11.9 para calificar como un instrumento financiero básico medido al costo amortizado (por ejemplo, si los rendimientos para el tenedor cumplen las condiciones del 11.9(a)). Si un instrumento de deuda no cumple las condiciones del párrafo 11.9, se mide a valor razonable con los cambios en el valor razonable reconocidos en resultados.
- El Proyecto de Norma propone introducir un modelo de deterioro de la pérdida crediticia esperada para todos los activos financieros medidos al costo amortizado, excepto para las cuentas comerciales por cobrar y los activos del contrato. Al reconocer y medir las pérdidas crediticias esperadas, las propuestas requerirían un compañía a usar toda la información razonable y sustentable que sea disponible sin costo o esfuerzo indebido. Por lo tanto, los asuntos relacionados con el clima pueden ser relevantes; por ejemplo, podrían afectar el rango de posibles escenarios económicos futuros y la medición de las pérdidas crediticias esperadas. El Proyecto de Norma también propone exigir a las empresas que expliquen los datos de entrada, las estimaciones y las técnicas de estimación utilizadas en la medición de las pérdidas crediticias esperadas. Las propuestas significan que puede ser necesario que las empresas divulguen información sobre sus supuestos sobre el efecto de los asuntos relacionados con el clima en dicha medición.
Sección 11 Instrumentos financieros básicos, párrafos 11.29 y 11.43 (y requisitos de divulgación relacionados en otras secciones, incluidos los párrafos 16.10, 17.33 y 34.7) y Sección 12 Medición del Valor Razonable, párrafos 12.3, 12.18 y 12.27– 12.28
- Se propone alinear las guías sobre la medición del valor razonable en la NIIF para las PYMES con los principios de la jerarquía del valor razonable establecidos en la NIIF 13. Esta propuesta agregaría una guía más clara y detallada sobre la medición del valor razonable y las revelaciones relacionadas. Específicamente, las propuestas requerirían que las mediciones del valor razonable que utilizan datos de entrada no observables significativos se clasifiquen dentro del Nivel 3 de la jerarquía del valor razonable. El Proyecto de Norma propone que las entradas no observables reflejen los supuestos que los participantes del mercado utilizarían al fijar el precio, incluidos los supuestos sobre el riesgo, que pueden incluir el riesgo relacionado con el clima.
Sección 17 Propiedades, Planta y Equipo, párrafos 17.4, 17.19 y 17.31; Sección 18 Activos intangibles distintos de la plusvalía, párrafos 18.4 a 18.16, 18.24, 18.27 y 18.29
- Propiedades, planta y equipo y activos intangibles:
- Los asuntos relacionados con el clima pueden incitar a una empresa a cambiar sus gastos o adaptar sus actividades y operaciones comerciales, incluida la investigación y el desarrollo. La Sección 17 y la Sección 18 especifican los requisitos para el reconocimiento de costos como activos (como un elemento de propiedad, planta y equipo o como un activo intangible). Según la Sección 18, los desembolsos incurridos internamente en un elemento intangible, incluidos los desembolsos de investigación y desarrollo, no se reconocen como un activo intangible (es decir, se contabilizan como gastos cuando se incurren). La sección 18 requiere que una empresa revele la cantidad de gastos de investigación y desarrollo que ha reconocido como gasto durante un período de informe.
- La Sección 17 y la Sección 18 requieren que las empresas:
- revisar los valores residuales estimados y las vidas útiles esperadas de los activos si existen indicadores de que estas estimaciones podrían haber cambiado desde la fecha de presentación más reciente; y
- para reflejar los cambios, como los que podrían surgir de cuestiones relacionadas con el clima, en el monto de la depreciación o amortización reconocida en el período de informe actual y posteriores.
Sección 21 Provisiones y Contingencias, párrafos 21.4–21.12 y 21.14–21.15
- Según la Sección 21, los asuntos relacionados con el clima pueden afectar el reconocimiento, la medición y la divulgación de provisiones y pasivos contingentes en los estados financieros de la empresa, por ejemplo, asuntos relacionados con:
- gravámenes impuestos por los gobiernos por incumplimiento de los objetivos relacionados con el clima o para desalentar o alentar actividades específicas;
- requisitos reglamentarios para remediar el daño ambiental;
- contratos que pueden volverse onerosos (por ejemplo, debido a la posible pérdida de ingresos o aumento de costos como resultado de cambios en la legislación relacionados con el clima); o
- reestructuraciones para rediseñar productos o servicios para lograr objetivos relacionados con el clima.
Sección 27 Deterioro del valor de los activos, párrafos 27.2 y 27.3
- Deterioro de existencias
- Los asuntos relacionados con el clima pueden hacer que los inventarios de una empresa se vuelvan obsoletos, que bajen sus precios de venta o que aumenten sus costos de terminación.
- Si el valor en libros de los inventarios no es completamente recuperable, la Sección 27 requiere que la compañía reduzca esos inventarios a su precio de venta estimado menos los costos de terminación y venta.
Sección 27 Deterioro del valor de los activos, párrafos 27.7, 27.9, 27.16 a 27.17 y 27.19
- Deterioro de otros activos
- La Sección 27 establece los requisitos para cuando las empresas necesitan estimar los montos recuperables para evaluar el deterioro del crédito mercantil y el deterioro de activos tales como propiedad, planta y equipo, y activos intangibles.
- Se requiere que una empresa evalúe si existe algún indicio de deterioro al final de cada período sobre el que se informa. Los asuntos relacionados con el clima pueden dar lugar a indicios de que un activo (o un grupo de activos) está deteriorado. Por ejemplo, una disminución en la demanda de productos que emiten gases de efecto invernadero podría indicar que una planta de fabricación puede estar deteriorada, lo que requiere que se pruebe el deterioro del activo.
- La Sección 27 también señala que la información externa, por ejemplo, cambios significativos en el entorno (incluidos cambios en la legislación) en el que opera una empresa con un efecto adverso en la empresa, puede ser un indicio de deterioro.
- Si una empresa está estimando el monto recuperable de un activo usando el valor en uso, la Sección 27 requiere que la empresa lo haga reflejando en su cálculo una estimación de los flujos de efectivo futuros que espera obtener del activo y las expectativas sobre posibles variaciones en el cantidad o oportunidad de esos flujos de efectivo futuros. Las empresas deben considerar si los asuntos relacionados con el clima afectan las proyecciones de flujos de efectivo por el uso continuo y la disposición del activo al final de su vida útil, por ejemplo, un aumento en las salidas de efectivo proyectadas como resultado de la introducción de legislación de reducción de emisiones. que aumentó los costos de fabricación.
Sección 29 Impuesto sobre la Renta, párrafos 29.16–29.23
- Los activos por impuestos diferidos
- La Sección 29 generalmente requiere que las empresas reconozcan activos por impuestos diferidos por diferencias temporarias deducibles y pérdidas y créditos fiscales no utilizados, en la medida en que sea probable que se disponga de ganancias fiscales futuras contra las cuales se puedan utilizar esos montos. Los asuntos relacionados con el clima pueden afectar la estimación de una empresa de las ganancias fiscales futuras y pueden dar lugar a que la empresa no pueda reconocer los activos por impuestos diferidos o se le exija dar de baja los activos por impuestos diferidos que ha reconocido previamente.
NIIF PARA LAS PYMES 2021
Actualmente se encuentra en vigencia la La NIIF® para las PYMES 2015, se presenta en dos volúmenes, la Parte A (los requerimientos) que contiene la Norma NIIF para las PYMES y la Tabla de Fuentes, y la Parte B que contiene los Fundamentos de las Conclusiones y Estados Financieros Ilustrativos.
Secciones de la NIIF PARA LAS PYMES:
Sección | Descripcion |
No. 1 | Pequeñas y medianas entidades: Define empresas PYME a aquellas que no se consideran empresas públicas, no cotizan en bolsa. DIFERENCIA CON NIIF: No existe una NIIF que defina su alcance, a excepción de que en la NIC 1, indica que aplica para entidades con ánimo de lucro. |
No. 2 | Conceptos y principios generales: Identifica las características cualitativas subyacentes en los EEFF. Posición financiera como la relación entre activos, pasivos y patrimonio. Desempeño como la relación entre ingresos y gastos. Identifica las circunstancias limitadas en las cuales se pueden compensar activos y pasivos, o ingresos y gastos. Cuando se utiliza la exención de esfuerzo o costo desproporcionado, debe revelarse el hecho y las razones por las que la aplicación del requerimiento involucraría un esfuerzo o costo desproporcionado. DIFERENCIA CON NIIF: El Marco Conceptual (MC) de las NIIF completas no integra sus requerimientos normativos, y se señala explícitamente que no es una NIIF, y por tanto no define normas para ninguna cuestión particular. |
Sección | Descripción |
No. 3 No. 4 No. 5 No. 6 | Presentación de estados financieros: Los principios esenciales para la presentación razonable de los EEFF incluyen: - el supuesto de empresa en marcha; - consistencia de la presentación; - comparabilidad; y - materialidad No. Estado de situación financiera Estado de resultados integrales Estado de cambios en el patrimonio, estado de resultados y ganancias acumuladas DIFERENCIA CON NIIF: En general, los requerimientos son similares a los incluidos en la NIC 1, la gran diferencia reside en la posibilidad de reemplazar al estado del resultado integral y al estado de cambios en el patrimonio por un único estado de resultados y ganancias acumuladas. |
No. 7 | Estado de flujos de efectivo Información sobre los cambios en el caja y equivalentes de caja. Los equivalentes de caja incluyen las inversiones de corto plazo, altamente líquidas. DIFERENCIA CON NIIF: Las NIIF requieren que una inversión, para ser equivalente de Efectivo, no esté sujeta a riesgos significativos de cambios en su valor. Este requerimiento no está presente en la NIIF para las PYMES. |
Sección | Descripción |
No. 8 | Notas a los estados financieros: •Identificación de la empresa •Políticas •Explicación y detalle No existe DIFERENCIA CON NIIF: |
No. 9 | Estados Financieros Consolidados y Separados: Cuando se presentan estados financieros consolidados, y los procedimientos para su preparación. Los EEFF consolidados presentan la información financiera de un grupo (matriz + subsidiarias) como una sola entidad económica. DIFERENCIA CON NIIF: En líneas generales, los procedimientos de consolidación descritos por las NIIF Completas (NIC 27 o NIIF 10) y la NIIF para las PYMES no presentan diferencias. Las NIIF Completas no incluyen el concepto de estados financieros combinados que se incluye en la NIIF para las PYMES. P.9.28 |
No. 10 | Políticas Contables, Estimaciones y Errores No existe DIFERENCIA CON NIIF: |
Sección | Descripción |
No. 11 | Instrumentos Financieros Básicos: Aplica a todos los instrumentos financieros básicos, tales como: •efectivo, depósitos a la vista inversiones financieras; •instrumentos de deuda con un retorno fijo o un retorno variable basado en una tasa de interés cotizada u observable (e.g. LIBOR); •préstamos, cuentas y notas por cobrar o por pagar; •bonos e instrumentos de deuda similares; •préstamos intercompañía; •compromisos para recibir un préstamo que no se pueden liquidar; e •inversiones en acciones ordinarias y preferenciales no-convertibles y no-vendibles Costo amortizado para todos los instrumentos de deuda básicos y VR para todas las inversiones en acciones preferenciales no-convertibles y las acciones ordinarias y preferenciales no-convertibles y no-vendibles con un precio cotizado o con valor razonable que se pueda medir de manera confiable. Exención por “esfuerzo o costo desproporcionado” a la medición de inversiones en instrumentos de patrimonio a valor razonable. DIFERENCIA CON NIIF: En general, los requerimientos de la NIIF 9 requieren mayor grado de dificultad que los presentados por la Sección 11, aunque los criterios de valoración admitidos por ambas normas son los mismos (valor razonable o costo amortizado, quedando el costo menos deterioro como una medida residual ante la imposibilidad de obtener el valor razonable de manera fiable). A diferencia de la Sección 11, la NIIF 9 define una metodología específica para medir el deterioro de activos financieros. |
Sección: | Descripción |
No. 12 | Otros temas relacionados con los Instrumentos Financieros DIFERENCIA CON NIIF: La NIC 39 presenta requerimientos para contabilidad de coberturas similares, a excepción de: P12.17 La descripción de los riesgos a cubrir |
No. 13 | Inventarios: Aplica a todos los inventarios, excepto para: -trabajo en proceso que surge de contratos de construcción; -instrumentos financieros; y -activos biológicos y producción agrícola en el punto de cosecha. Se miden al más bajo entre el costo y el VNR. DIFERENCIA CON NIIF: Los criterios de comparación de inventarios al costo con el importe recuperable están en la propia NIC 2, mientras que en la NIIF para las PYMES están en la Sección 27 y no en la Sección 13. |
No. 14 | Inversiones en Asociadas: Presunción de influencia importante si la inversión representa, directa o indirectamente, más del 20 por ciento del poder de voto. Se puede elegir: -modelo del costo; o -modelo del patrimonio; o -modelo del valor razonable. DIFERENCIA CON NIIF: La NIC 28 requiere que las inversiones en asociadas se midan utilizando el método de la participación y no es una elección libre de política contable el modelo de valoración, como en la Sección 14 desde P14.4. |
Sección | Descripción |
No. 15 | Inversiones en Negocios Conjuntos No existe DIFERENCIA CON NIIF: |
No. 16 | Propiedades de Inversión: Aplica a los inmuebles tenidos por el para ganar alquileres y/o apreciación del capital, si el valor razonable se puede medir confiablemente sin costo o esfuerzo indebido haciéndolo sobre una base continua. Cuando se compra o construye se registra al costo. Posteriormente, se valora al valor razonable a la fecha de presentación del reporte y los cambios se registran en utilidad o pérdida; si es que el VR se puede definir en forma contínua sin costo o esfuerzo desproporcionado. DIFERENCIA CON NIIF: La NIIF para las PYMES autoriza utilizar el modelo de costo o el modelo de valor razonable con cambios en resultados como una elección de políticas contables, con base en el criterios del esfuerzo o costo que demande la obtención del valor razonable de una propiedad de inversión |
Sección | Descripción |
No. 17 | Propiedades, Planta y Equipo: Aplica a propiedad, planta y equipo que se mantiene para uso en el suministro de bienes o servicios, o propósitos administrativos. Se espera sea usada durante más de un período. El registro inicial al costo, el cual incluye el precio de compra, todos los costos necesarios para conseguir que el activo esté listo para el uso que se le tiene la intención darle y un estimado de los costos de desmantelamiento y remoción del elemento, así como la restauración del sitio, si se requiere legalmente. Incluye el modelo de revaluación, como costo atribuido. Depreciación por componentes, componentes de valor importante con vidas útiles diferentes. A partir de 2017 alinea la redacción con las modificaciones de la NIC 16, con respecto a la clasificación de las piezas de repuesto, equipo de mantenimiento permanente y equipo auxiliar como propiedades, planta y equipo o inventario (párrafo 17.5). importante. Exención que permite que una entidad use el costo de la pieza de sustitución como un indicador de cuál fue el costo de la pieza sustituida en el momento en que fue adquirida o construida, si no fuera practicable determinar el importe en libros de la parte del elemento de propiedades, planta y equipo que ha sido sustituido (párrafo 17.6). |
Sección: | Descripción | |
No. 18 | Activos Intangibles distintos a la Plusvalía Los activos intangibles son activos sin substancia física, identificables, que sean separables de la entidad o surjan de derechos contractuales o legales. El activo intangible se activa si: -es probable que los beneficios económicos futuros atribuibles al activo fluirán para la empresa; -el costo o valor se puede medir confiablemente; y -no resulta de desembolsos incurridos internamente. Los activos intangibles registran y se mantienen al costo menos la amortización acumulada y las pérdidas por deterioro. La administración debe estimar la vida útil, pero el período no debe exceder 10 años. Se asume que su valor residual es cero, a menos que haya el compromiso de un tercero para comprar el activo al final de su vida útil o que haya un mercado activo. DIFERENCIAS CON NIIF: Según NIC 38 la entidad puede seleccionar entre dos modelos de medición posterior para los activos intangibles: el modelo de costo; o el modelo de la revaluación (con limitaciones). NIIF para las PYMES sólo se admite el costo. NIC 38 requiere que cada año se revisen las estimaciones base del cálculo de la amortización, NIIF para las PYMES requiere dicha revisión si existen indicios de que pudieran haber cambiado. La NIC 38 requiere que cuando un activo intangible posea una vida útil indeterminada no sea amortizado, y sea comparado siempre con su importe recuperable. P18.20 Si una entidad no es capaz de hacer una estimación fiable de la vida útil de un activo intangible, se supondrá que la vida útil es de diez años. Enmienda aplicable a partir de enero de 2017, la administración debe estimar la vida útil, pero el período no debe exceder 10 años. |
|
Sección: | Descripción |
No. 19 | Combinaciones de Negocios y Plusvalía: Una combinación de negocios (CN), se define como la unión de entidades o negocios independientes en una entidad que reporta. Un negocio es un conjunto integrado de actividades y activos dirigidos y administrados con el propósito de proveer un beneficio para los inversionistas u otros beneficios económicos para los participantes. Las combinaciones de negocios se contabilizan usando el método de compra que incluye los siguientes pasos: -Identificación del adquiriente; -El costo de la combinación de negocios resulta de la sumatoria del valor razonable de los activos dados, los pasivos asumidos y el patrimonio emitido, incluyendo los costos de transacción; -Reconocimiento a valor razonable de los activos adquiridos y los pasivos asumidos; -Reconocimiento, como plusvalía, de cualquier diferencia entre el valor pagado por la combinación y el valor neto de los activos y pasivos al valor razonable. La plusvalía se amortiza en todos los casos. Si no se puede hacer un estimado confiable de la vida útil de la plusvalía, se presume que es de 10 años Exención por esfuerzo o costo desproporcionado al requerimiento para reconocer activos intangibles de forma separada en una combinación de negocios y la inclusión de un requerimiento de información a revelar para todas las entidades de proporcionar una descripción cualitativa de los factores que forman parte de cualquier plusvalía reconocida [párrafos 19.15(c) y (d) y 19.25(g)]. DIFERENCIAS CON NIIF: La NIIF 3 requiere que en la definición del costo de la Combinación de Negocios (CN) no se incluya los costos de transacción. NIIF para las PYMES requiere que se incluyan. La plusvalía no se amortiza, se somete a examen de deterioro cada año. NIIF 3 presenta criterios para la medición inicial de la participación no controladora adquirida en una CN, mientras que la Sección 19 no. NIIF para las PYMES requiere que la plusvalía se amortice, NIIF completas NO. |
No. 20 | Arrendamientos DIFERENCIA CON NIIF Diferencia total con NIIF 16 (En vigencia desde 1-1-2019) |
No. 21 | Provisiones y Contingencias No existe DIFERENCIA CON NIIF |
Sección | Descripción, diferencias y enmiendas | |
No. 22 | Pasivos y Patrimonio: Clasifica los instrumentos financieros emitidos como pasivos (obligaciones) y patrimonio (interés residual). Se clasifican como instrumentos de patrimonio a los instrumentos vendibles y los instrumentos que le imponen a la entidad la obligación de entregar una participación a pro rata de los activos netos solamente en la liquidación, y que (a) estén subordinados a todas las otras clases de instrumentos y (b) satisfagan criterios específicos. Si no se cumplen estos requisitos, se clasifica como pasivo financiero. Exención por esfuerzo o costo desproporcionado del requerimiento para medir el pasivo para pagar una distribución distinta al efectivo al valor razonable de los activos distintos al efectivo a distribuir y de guías que aclaran la contabilización de la liquidación del dividendo por pagar (párrafos 22.18, 22.18a y 22.20) Exención de los requerimientos de medición para distribuciones de dividendos en activos que no sean en efectivo (párrafo 22.18A y B) No existen diferencias importantes con NIIF. |
|
No. 23 | Ingreso de actividades ordinarias: Aplica a ingresos ordinarios que surgen de la venta de bienes, prestación de servicios, contratos de construcción y el uso por parte de terceros de los activos de la entidad que rinde intereses, regalías o dividendos. Crea el concepto de incobrable. Los ingresos ordinarios se reconocen cuando es probable que los beneficios económicos fluirán para la entidad, cuando la cantidad de los ingresos ordinarios se puede medir confiablemente, y cuando se satisfacen las siguientes condiciones: Bienes: se han transferido los riesgos y beneficios al comprador y los costos se pueden medir confiablemente; Servicios: cuando la etapa de terminación y los costos se pueden medir confiablemente; Los ingresos ordinarios provenientes del uso por parte de otros de los activos de la entidad se miden según las siguientes bases: -para los intereses: el método de interés efectivo; -para las regalías: la base de causación de acuerdo con el contrato; y -para los dividendos: cuando se establece el derecho del accionista a recibir el pago. Cuando se difiere el pago de la consideración y el acuerdo contiene un elemento de financiación, los ingresos ordinarios se reconocen al valor presente de los ingresos futuros determinando una tasa de interés imputada que refleje el precio de venta que habría sido al contado. La diferencia entre el valor presente de todos los ingresos futuros y la cantidad nominal de la consideración se reconoce subsiguientemente como ingresos ordinarios por intereses. DIFERENCIAS CON NIIF: Diferencia total con NIIF 15 (En vigencia en 1-1-2018) |
|
Sección | Dirección, diferencias y enmiendas |
No. 24 | Subvenciones del gobierno DIFERENCIA CON NIIF: NIIF Completas requieren que las subvenciones de gobierno se traten: de acuerdo a la NIC 41, si son subvenciones relacionadas con activos biológicos; o de acuerdo con la NIC 20, en los restantes casos. NIIF para las PYMES sólo admite un método para el tratamiento contable de las subvenciones del gobierno. P24.4 y 24.5 |
No. 25 | Costos por préstamos: Son los intereses y otros costos que la entidad incurre en vinculación con el préstamo. Todos los costos por préstamos se reconocen como gasto del período en el cual se incurren. DIFERENCIA CON NIIF: Se considerarán gastos del período, no admitiéndose su capitalización. NIC 23 requieren que los costos por préstamos se capitalicen siempre que se trate de situaciones que califiquen para ello. |
No. 26 | Pagos Basados en Acciones No existe DIFERENCIA CON NIIF: |
Sección | Descripción, diferencias y enmiendas |
No. 27 | Deterioro del Valor de los Activos: Ocurre deterioro cuando el valor en libros de un activo excede su cantidad recuperable. Inventario: -la pérdida por deterioro se reconoce en resultados cuando VNR es más bajo que el valor en libros a la fecha de presentación del reporte; y -cuando ya no existen las circunstancias que condujeron al deterioro, se reversa la pérdida por deterioro, hasta el valor original de la pérdida. Activos diferentes a los inventarios: -si la cantidad recuperable es más baja que el valor en libros, la diferencia se reconoce en resultados como una pérdida por deterioro; DIFERENCIAS CON NIIF: La primero explicada en inventarios. La Sección 27 incluye menos exigencias en materia de revelaciones, y presenta menos directrices sobre cómo calcular el valor en uso de los activos |
No. 28 | Beneficios a los Empleados: Los costos de proporcionarles beneficios a corto plazo y beneficios post-empleo. Los beneficios post -empleo se clasifican ya sea como planes de contribuciones definidas o como planes de beneficios definidos. DIFERENCIA CON NIIF: NIIF para las PYMES admiten el uso de un método simplificado para la medición de la obligación de los Pasivos por Beneficios Definidos. JP |
Sección | Descripción, diferencias y enmiendas | |
No. 29 | Impuesto a las Ganancias: Cambió completamente para alinearla con los principales requerimientos de reconocimiento y medición para el impuesto diferido por ingresos de NIC 12. Exención por esfuerzo o costo desproporcionado al requerimiento de compensar activos y pasivos por impuestos a las ganancias (párrafo 29.37 y 29.41). |
|
No. 30 | Conversión de la Moneda Extranjera No existe DIFERENCIA CON NIIF | |
No. 31 | Hiperinflación No existe DIFERENCIA CON NIIF | |
No. 32 | Hechos Ocurridos después del Periodo sobre el que se Informa No existe DIFERENCIA CON NIIF | |
No. 33 | Información a Revelar sobre Partes Relacionadas No existe DIFERENCIA CON NIIF |
Sección | Descripción, diferencias y enmiendas |
No. 34 | Actividades especiales No existe diferencias con NIIF: Alineación de los principales requerimientos de reconocimiento y medición para los activos de exploración y evaluación de recursos minerales con NIIF 6, adiciona párrafos 34.11 a 34.11f. |
No. 35 | Transición a la NIIF para las PYMES DIFERENCIA CON NIIF: NIIF para las PYMES incluye una exención por «impracticabilidad», ausente en la NIIF 1. P35.11 Esta exención alcanza: a los requerimientos de re-expresión de partidas; y al requerimiento de proporcionar información comparativa. |
Fecha: 13 de marzo de 2020:
Publicación de la Petición de Información
Como parte de su proceso de revisión y actualización de la NIIF para la Pymes, el IASB publicó una Petición de Información (PDI) en el que invita a las partes interesadas a responder a una serie de preguntas sobre la alineación de la Norma NIIF para las Pymes con las NIIF completas. Se pide a aquellos que respondan que den sus comentarios sobre cuestiones adicionales, así como si hay temas que no cubre actualmente la Norma NIIF para las pymes y que sí deberían incluirse. Aquellos que respondan pueden optar por utilizar el documento opcional de respuesta del Consejo para contestar todas (o algunas de) las preguntas expuestas en la PDI. Se pueden enviar comentarios hasta el 27 de julio de 2020. La PDI está disponible en la página web de la Fundación IFRS.
Este es un resumen libre y no constituye asesoramiento, para una interpretación o aplicación de la NORMA, es necesario remitirse a su texto original.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (incluidas las Normas Internacionales de Contabilidad y las Interpretaciones SIC y CINIIF), los Proyectos de Norma y las demás publicaciones del IASB o de la Fundación IFRS son propiedad de la Fundación IFRS.